CASAPUEBLO EL ORIGEN DE UNA ESCULTURA – HABITABLE
El pasado 2 de noviembre se presentó «Casapueblo: el origen de una escultura-habitable»

El pasado 2 de noviembre se presentó en la 44a Feria Internacional del Libro, en la intendencia de Montevideo, el libro Casapueblo: el origen de una escultura-habitable, junta a su Guía de Actividades Literarias.
Zunilda Borsani es autora del texto y Oscar Scotellaro de las ilustraciones. Agó Páez Vilaró le relató la historia a Borsani quien la armó en formato de cuento.
Carlos Páez Vilaró fue un autodidacta con vocación de artista y constructor, que le hizo caso a su voz interior . Su hija relata que cuando vio al hornero hacer su casa con el pico, se dijo “si él hace su casa con el pico, yo que soy un ser humano, con mis manos tengo que hacer la mía; de allí esta escultura habitable.”

El libro se abre con un homenaje a la mujer, el cuento sobre Casapueblo ilustrado y luego una serie de fotos a manera de galería, y se cierra con palabras de Agó Páez Vilaró.
La historia de Casapueblo pretende que el lector entienda cómo es vivir dentro de una escultura habitable, en la que el respeto a la naturaleza es lo primordial, después viene la casa. Casapueblo se integra a la naturaleza de una manera que no choca, no interfiere con ella.
Carlos Páez Vilaró fue diverso e inclusivo en la vida y en el arte, sin que esos fueran los paradigmas vigentes en ese momento. Hace ochenta años atrás, Juan Ángel Silva invitó a Páez Vilaró a pintar en el Conventillo Medio Mundo, toda una actitud de avanzada para la época.
Según Agó Páez, su padre “quería hacer un arte para todos. Pintaba murales, por ejemplo, porque le gustaba que todas las personas que pasaran caminando tuvieran un contacto con el arte. No importaba si sabía o no de arte”. “Él me decía: tenés que seguir el sol, que es seguir el centro, la luz, la divinidad, como queramos llamarla.”

El libro es acompañado por una Guía de Actividades Literarias escrita por Dinorah López Soler. La misma está destinada a mediadores de lectura y niñas y niños lectores, contiene ideas para conversar sobre el libro, desde lo lúdico y lo literario. Es una invitación a jugar con palabras e ilustraciones, a vincular la historia con otras disciplinas y a desarrollar la escritura personal y creativa. Entre lecturas, ilustraciones, diccionarios y mapas se construye un recorrido que invita a imaginar y a leer.
Como no podía ser de otra manera, la presentación se cerró con una cuerda de tambores, femenina, de la familia Silva.
Prof. Dinorah López Soler